“En
el camino de los perros” es una antología virtual de poesía
uruguaya. Una idea impulsada por Miguel
Avero, Santiago
Pereira y el grupo “Orientación
poesía”. Recoge autores entre los 15 y 19 años, autores
jóvenes que si bien no están al tono de otras propuestas que aparecen en Internet, sí abren una ventana a un país y un
movimiento en la escritura difícil de conocer. Poco a poco han ido
actualizando la página con nuevos escritores y seguirla es una buena
forma de conocer cómo están escribiendo allí. Esto se une a
propuestas que nacen y se desarrollan en Internet, que recogen y
publican autores jóvenes o autores sin acceso a los canales
convencionales de la cultura.
Tal es el caso del Tea party, grupo chileno que lleva una antología virtual de autores jóvenes o
poco conocidos. En Internet como en la literatura hay espacios para
todos. Y este tipo de propuestas, aunque alejadas un poco de lo que
conocemos y nos gusta hablar (alt lit), están haciendo una labor
importante en la difusión de autores, rompiendo las fronteras. Otro blog que recoge
autores jóvenes es Cráneo
de Pangea.
Editado desde Ecuador por Juan
Manuel Vinueza y Yuliana Ortiz.
Estos autores que aparecen en
la red a su vez saltan de la red al papel. De esta dinámica se va
nutriendo poco a poco los círculos literarios, de gente que estaba
en la periferia y se acerca al centro, al centro de las instituciones
o la sociedad ganando reconocimiento. Ganando un espacio que,
paradójicamente, los aleja de Internet (o lleva a despreciarlo)
La recientemente la
editada antología de autores latinoamericanos por Mecánica
Giratoria, “90 Revoluciones” son muestra de lo que logran
las redes sociales, no tanto la creación o la dinámica dentro de
Internet, sino el contacto y la difusión. Hay dos cosas distintas,
una es aprovechar Internet como medio de comunicación, como
herramienta para contactar con otras personas con tus mismos
intereses. Otra distinta es usar Internet como herramienta de
creación, como elemento mismo del arte (por si hay algo que podamos
llamar así). A veces una y otra se combinan, como en el caso de la
alt lit (o la red de los poetas salvajes o las propuestas de Silvia
Nanclares para crear una literatura en la red libre o blogs como el
de María Yuste, efecto 2000, que juega con tipo de estética en
especifico), algunas veces una es más fuerte que la otra.
Recopilaciones de
tuits hechos libros, conversaciones de chat, novelas hechas con gif,
experimentos de imagen sonido y letras en New Hive. Recitales a
través de youtube, presentaciones de libros con invitados virtuales.
Esta es la tímida revolución electrónica de Burroughs. La agresiva
escritura que se inmersa en la soledad y el submundo de las
ciudades. Y esto también es valioso.
La literatura en la
red. La literatura de la red.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario